01-Oct Justicia Juvenil Restaurativa: La experiencia europea

Artículo publicado el 21/12/15 en el diario "El Litoral" (Santa Fe, Argentina). Autor: Dr. Osvaldo Agustín Marcón / Director Especialización en Trabajo Social Forense (Universidad Nacional del Litoral y Universidad Nacional de Rosario).

El Consejo Europeo de Justicia Juvenil y el Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (Bruselas), publica el primer volumen de la “Investigación Europea en Justicia Juvenil Restaurativa”. Esta parte del trabajo se titula “Investigación y selección de las prácticas más efectivas de Justicia Juvenil Restaurativa en Europea: Instantáneas de 28 Estados Miembros de la Unión Europea”, y analiza las distintas experiencias en el viejo Continente.

En el prólogo Marta Santos Pais, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños, hace hincapié en la importancia de la justicia restaurativa a la hora de reducir la reincidencia y proteger los derechos del niño. Argumenta que proporciona una manera efectiva y rentable de reintegración en la sociedad de ciudadanos menores de edad que cursan situaciones de conflicto penal.

La investigación, dirigida por un equipo de la Universidad de Greisfwald (profesores Dünkel, Parosanu y Horsfield), analiza comparativamente los resultados de las experiencias de justicia juvenil restaurativa en cada país. Si bien la mirada general es articulada por ese equipo, la mayoría de las investigaciones nacionales fueron realizadas por expertos de cada país, teniendo en cuenta los distintos sistemas jurídicos. El trabajo apunta a comprender y mostrar las fortalezas de las experiencias pero también los aspectos a mejorar. Y, aunque abarca el mencionado grupo de Estados europeos, se detiene especialmente en los casos de Bélgica, Finlandia e Irlanda del Norte examinando con mayor detalle sus prácticas restaurativas. Está claro que esos países figuran, además, entre los que mejores condiciones exhiben en términos de distribución de la riqueza, Índice de Gini mediante. Este no es un dato menor pues las condiciones materiales condicionan cualquier iniciativa. No obstante el análisis de estas experiencias incluye elementos interesantes para tener  en cuenta, más aún cuando salimos de estas tres Naciones y atendemos otras, también europeas, pero ya no tan igualitarias según el mismo sistema de medición.

Todo esto importa muy especialmente pues sobre dicha base los mencionados organismos proyectan un segundo volumen que llevaría por título “Modelo Europeo de Justicia Restaurativa con Niños y Jóvenes”. Como parte de dicho plan de trabajo figura un último volumen destinado a proporcionar un conjunto de importantes herramientas para los profesionales que intervienen en el ámbito de la justicia juvenil restaurativa.

Si bien esta línea de trabajo no puede ser copiada acríticamente, cabe subrayar que en muchos otros países esta alternativa -Justicia Restaurativa- se viene discutiendo desde hace muchos años. El debate es impulsado fundamentalmente por las evidencias de fracaso de los Sistemas de Justicia Penal Juvenil. Y muestra como una de sus características centrales el sesgo policéntrico de su concepción, es decir su condición de sistema de ideas plural, con muy interesantes desarrollos locales en gran parte de los países occidentales.

Como intencionalidad general, la perspectiva restaurativa propone superar la ya histórica simplificación de los conflictos a través del mero castigo. Los resultados de esta simplificación están a la vista, país por país. La criminológicamente denominada “inflación penitenciaria” es una consecuencia de esa mirada, que se traduce en un aumento alarmante de la población carcelaria. Con ello se advierte el consecuente incremento de los presupuestos nacionales destinados a estos sistemas en detrimento de las asignaciones presupuestarias para las políticas sociales (educativas, salud, etc.). Y, aunque aparezcan como consecuencias altamente improductivas desde el punto de vista económico, también se trata de estrategias estatales que desde el orden simbólico boicotean las posibilidades de imaginar formas de organización social más inclusivas.

 

 

COMENTARIOS :: Complete el siguiente formulario

Curriculum
Currículum Vitae

Osvaldo Agustín Marcón es Postdoctorado en Principios Fundamentales y Derechos Humanos (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 2017); Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Entre Ríos, 2015); Magíster en Salud Mental (Universidad Nacional de Entre Ríos, 2009); Diplomado Superior en Ciencias Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2007); Especialista en Métodos y T ... Leer más
Comentarios
Newsletter
Suscribite al newsleter para recibir la información más completa sobre nuestro sitio Web

Diseño Web
Atención:Tu navegador es muy viejo. Para visualizar correctamente esta página necesitas la última versión de Internet Explorer ó Google Chrome