| Twittear |
Esta obra constituye una producción colectiva para la consolidación del campo disciplinar del Trabajo Social Forense (TSF) en Argentina y América Latina. Reúne conferencias magistrales y resúmenes de ponencias presentadas en el I Congreso Internacional de TSF que se desarrolló en el mes de agosto de 2023 en la ciudad de Santa Fe. La coordinación y edición de este libro estuvo a cargo de Andrés Ponce de León y Osvaldo Marcón dos reconocidos precursores de la especificidad del campo forense. El lema del congreso “Logros y desafíos de la especialidad disciplinar”, fue central para orientar la reseña. Esta compilación refleja un avance donde el colectivo profesional del TSF construye un espacio de debate teórico, metodológico y político en torno a la especialidad forense. El texto se organiza en dos grandes partes:
a. Conferencias centrales, desde allí se articulan las bases epistemológicas, históricas y profesionales del TSF; y
b. Dossier de resúmenes, que se estructura en nueve ejes temáticos que dan cuenta de la amplitud y densidad del campo.
La Parte I del libro reúne intervenciones de reconocidos referentes:
Osvaldo Marcón desarrolla una genealogía del TSF desde una perspectiva foucaultiana, vinculando la microfísica del poder con los procesos de judicialización de la cuestión social.
Andrés Ponce de León reflexiona sobre las tensiones entre la lógica académica y la profesional, reivindicando la necesidad de una formación en clave sociojurídica.
Claudia Krmpotic profundiza en la práctica del Trabajo Social y su dimensión forense, subrayando la articulación entre conocimiento científico y compromiso ético. La contribución de
Daniela Zaikoski es acerca del Trabajo Social Forense, campo jurídico y acceso a los derechos, resalta la vinculación entre el Trabajo Social Forense (TSF) y las problemáticas del acceso a los derechos.
Ana María López Beltrán, de Puerto Rico, en su exposición habló sobre La búsqueda del conocimiento en Trabajo Social Forense a través del análisis literario, destacó, pensar es una capacidad inherente a la humanidad que orienta nuestras decisiones cotidianas. Sin embargo, nuestra interpretación del mundo está condicionada por experiencias, valores y contextos culturales, políticos o religiosos, lo que puede generar prejuicios que distorsionan el razonamiento.
Ileana Carrión Maldonado (portorriqueña), trae a debate el tema de, La Triangulación como enfoque metodológico en la evaluación pericial de Trabajo Social Forense. Plantea a la triangulación como una técnica de investigación que nos ayuda a profundizar en el conocimiento de realidades. Agrega que es un enfoque metodológico que nos presenta esa realidad encontrada desde perspectivas diferentes.
La Parte II incluye un Dossier de resúmenes distribuidos en nueve ejes, que abarcan desde el acceso a la justicia y la autonomía profesional hasta la interdisciplina, la articulación con salud, educación, derechos humanos y género.
El libro se inscribe en una tradición crítica del Trabajo Social, que concibe la producción de conocimiento como praxis transformadora. Desde una mirada foucaultiana, el análisis de Marcón introduce la idea de una microfísica del poder judicial, que exige al TSF intervenir desde el territorio, la accesibilidad y la justicia restaurativa. Ponce de León, por su parte, plantea que la formación forense requiere integrar lo académico y lo práctico, reconociendo las demandas del colectivo profesional frente a la creciente judicialización de la pobreza y la conflictividad social.
El Primer Congreso introduce un debate inédito entre el Trabajo Social, la salud pública y el derecho. En el Eje 7, los artículos de Lombardi y Kliger y Silva Mendoza problematizan la articulación entre salud y justicia, planteando la necesidad de equipos interdisciplinarios que integren abordajes psicosociales y comunitarios. Por su parte, el Eje 9 (Género e interseccionalidades) ofrece un campo de análisis fundamental para el estudio de la violencia de género, los femicidios y la diversidad sexual. Los trabajos de Bravo, Portillo y Lencina articulan prácticas forenses con perspectiva feminista, evidenciando la función del TSF como valla de contención a la vulneración de derechos.
Desde un punto de vista epistemológico, la obra constituye un hito en la institucionalización del Trabajo Social Forense en Argentina. Su principal fortaleza radica en la diversidad territorial y teórica de las contribuciones, que evidencian la consolidación de comunidades académico-profesionales comprometidas con la justicia social y los derechos humanos. Entre las limitaciones, puede observarse cierta escasez de desarrollos específicos sobre salud sexual y reproductiva, así como un espacio incipiente para la discusión sobre aborto y salud territorial. Sin embargo, estos vacíos pueden interpretarse como horizontes de expansión para futuras ediciones.
El Primer Congreso Internacional de Trabajo Social Forense ofrece una cartografía rigurosa del campo profesional y académico emergente. Al integrar debates sobre interdisciplina, género, derechos y territorio, la obra reafirma que el Trabajo Social Forense no es un apéndice del sistema judicial, sino una práctica sociojurídica crítica que busca transformar las condiciones de injusticia estructural. Su lectura resulta imprescindible para investigadores/as, profesionales y estudiantes interesados en comprender las intersecciones entre Trabajo Social, Derecho y Salud, desde una mirada feminista, latinoamericana y emancipadora.
Ponce de León, A., & Marcón, O. (Eds.). (2024). Primer Congreso Internacional de Trabajo Social Forense: Logros y desafíos de la especialidad disciplinar. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.